DANTE MANCILLA, UN BAILARÍN CON DIFERENTES ENFOQUES

     DANTE NOS ACERCA A LA DANZA PLÁSTICA Y NOS PLATICA SOBRE SU VIDA EN EL ARTE

Dante mancilla en el estudio Imaginarium con su Cyborg.
Por: Guadalupe Vázquez 

Dante Mancilla es un bailarín profesional de Xalapa, Veracruz, donde hace danza plástica; desde pequeño él se inicia en el baile con el break dance hasta que decide prepararse de manera profesional en la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana, el Centro Nacional de las Artes y en la Universidad de Costa Rica donde concluyó su formación universitaria.

La gran trayectoria de Mancilla lo llevó a conocer grandes maestros que lo llevarían a ser el gran bailarín que es hoy en día, como lo son: Alejandro Schwartz y Rogelio López. “Soy el único mexicano con el permiso directamente del maestro López de enseñar su técnica libremente y de aportar elementos nuevos a su técnica” (técnica alemana Francis con toques de danzas étnicas, artes marciales y danza de índole latina).

Dante: Hoy en día, yo todas las enseñanzas del maestro Schwarz, todas las enseñanzas del maestro López y todas las enseñanzas que he tenido, la experiencia que tuve sobre sobre bailes urbanos, sobre todo lo que experimenté en mi vida, también fui bailarín de Zhou, también estuve bailando en Cancún un año bailaba desde ballet clásico hasta en shows como de casino.

“yo creo que el arte en general está hecho para comunicar y para expresar puntos de vista”

Guadalupe: ¿Cómo fue tu primera vez presentándote como coreógrafo profesional?

D: La primera vez que yo me presenté como coreógrafo fue montándole a una compañía de
danza profesional, que fue la del maestro Schwartz en 2010 y un poquito antes
comenzamos a hacer cosas juntos, pero yo no sabía que estaba haciendo hasta que ya
dije, bueno voy a hacer una coreo, Alejandro me dejó un poco equivocarme y hacer,
etcétera.


G: ¿Podrías hablarme más sobre la danza plástica?

D: El concepto de la danza plástica nace de la integración de elementos que puedan romper
con la estética del cuerpo bailando y pueda construir en él la estética de la figura o de la
imagen en movimiento. 
¿Ves una imagen? Estamos creando una imagen plástica. Estamos creando una pinturita, estamos creando esculturitas estamos creando. ¿Y tú lo puedes ver?, ¿Realmente no te lo estás imaginando? O sea, te lo ponemos para que tú lo puedas ver con esas plásticas y toda esa imagen crea, pues esa pinturita o es como ver cine en el teatro, trascienden la coreografía.


G:¿Entonces, cuáles son las técnicas de danza prácticas actualmente?

D:Sí, bueno, yo estudié ballet clásico y técnica, Graham Bell y me especialicé en técnica Francis con el maestro Alejandro Schwartz. 
Él nos enseñaba esta técnica desde su punto de vista. Entonces era más Schwartz, pero venía de ahí, de la técnica Francis, que también venía del alemán que estudió Rogelio, que él mismo hizo todo este híbrido del que te cuento en el que de repente estamos súper con las con los estilos alemanes y de repente, pues entra la cadera como un afro.


G:¿Cómo fue tu inicio en el teatro?

D:Hice entonces, he tenido esas experiencias teatrales a nivel semi profesional porque no estudié teatro, pero un gran maestro de teatro descubrió que yo era actor, la primera vez que hice teatro en realidad fue Prometeo y me dieron el papel principal.
 Lo trabajé, el director llegó, el director nos dirigía por teléfono porque estaba en Miami y el día del estreno llegó como 5 minutos antes del de que empezara la función y al terminar la función el director Enrique Canción, se levantó, pero feliz a dar las gracias, me abraza y estábamos dando las gracias y ahí mismo me abraza y me dice “extraordinario”, yo casi me pongo a llorar ahí.


G:¿Formas parte de algunos proyectos?

D: Si, en 2017 funde una asociación civil con la maestra Estela Lucio y se llama Triángulo Arte Social, dedicada también a la producción, promoción, difusión, investigación, enseñanza y entendimiento del arte y la cultura.
Otro proyecto se llama Manzanas con Caramelo, es una compañía de niños, tuve una compañía de niños hasta finales del año pasado, ahorita la tengo en pausa porque no ha habido financiamientos porque son niños de escasos recursos. Entonces yo gestionado todo para llevarlos de gira, entrenarlos gratuitamente, darles incluso hasta para sus transportes a algunos quienes más lo necesitan darles este apoyo de transportes, comprarles uniformes, materiales, tapetes de yoga, acuarelas, atención psicológica, es un proyecto hermoso. 
Manzanas con caramelo es educación para el arte que no es lo mismo que educación artística eso lo aprendí en una conferencia de un maestro de la UNAM, esto es una educación distinta, más especializada, más enfocada.


G: ¿Consideras el mundo artístico muy competitivo?

D: Pero no tan sólo sobre el mundo artístico, o sea, en sí hoy en día el mundo tiene toda la competencia porque, o sea, está por todos lados. Todos están haciendo edición de video, genial, todos están haciendo muy buenas actuaciones. Hay de todo, hay competencia sana y hay competencia insana, como en todos los ambientes, creo que es algo mundial en realidad. Competencias siempre va a haber, en mi corazón todavía de manera romántica que la danza y el arte no están hechos para competir, yo creo que el arte en general está hecho para comunicar y para expresar puntos de vista.


G: ¿Tienes algún proyecto en puerta o algo que quieras promocionar y me podrías proporcionar tus redes sociales para que te puedan contactar?

D:Tenemos el Centro de Arte Imaginarium actividades regularmente, cursos cortos de danza, teatro, y tenemos talleres de montajes escénicos, regularmente tenemos también funciones de danza, de teatro o presentaciones, eventos culturales, presentaciones de libros, etcétera, etcétera, etcétera. 
Pueden ir checando nuestras actividades en nuestras redes, que son Imaginarium danza plástica en Facebook, Imaginarium Centro de Arte en Instagram. Y, bueno, estamos aquí en la Avenida Orizaba 140 a primer piso, pero también si quieren venir a darse una vuelta por aquí va a haber muchas actividades.
Ya tengo varios proyectos en puerta, uno de ellos es: bueno, el 27 de este mes voy a presentar un solo aquí en el teatro imaginario, que se llama episodio 1 “Caer y levantarse”, coreografía y dirección del maestro Rogelio López de Costa Rica e interpretado por un servidor. Lo voy a presentar aquí antes de irme de gira, entonces, ojalá puedan venir, ojalá puedan traer sus compañeros y ahí ya me podrán ver.

Y bueno, voy a seguir teniendo proyectos de montajes niños también durante del año a partir de septiembre y pienso presentar una temporada de 9 funciones de una obra muy querida mía que se llama “La isla de los Muertos” para finales de octubre y principios de noviembre en las festividades de Muertos “La isla de los Muertos” es un viaje loquísimo donde yo combine poesía con romanticismo, es una historia combinada entre la Divina Comedia y Romeo y Julieta, de Shakespeare también a finales de año, el encuentro criogenia danza nacional, que es un encuentro de danza a nivel nacional que un servidor organiza cada año.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Instagram