Por: Guadalupe Vázquez.
Nos habla de como ha sido la pandemia desde el punto de vista de un doctor y más.
Foto: Guadalupe Vazquez; Dra. Griselda Gorozpe en su consultorio en el ISSSTE.
El día de hoy estoy entrevistando a Griselda Gorozpe Morales, quien es médico cirujano especializada en otorrinolaringología, aparte de trabajar para instituciones de la salud trabaja en el ámbito educativo a nivel universitario en la Anáhuac.
Gorozpe, me hizo un espacio en su tiempo, por lo que la entrevista se llevó a cabo en su consultorio en el ISSSTE, donde me recibió muy amablemente y se realizó la entrevista a las siete de la tarde.
Gorozpe, me hizo un espacio en su tiempo, por lo que la entrevista se llevó a cabo en su consultorio en el ISSSTE, donde me recibió muy amablemente y se realizó la entrevista a las siete de la tarde.
Guadalupe Vazquez: ¿Cómo supiste que querías ser doctora?
Griselda Gorozpe: Desde chica siempre me gustó ayudar a los demás. Me gustó la medicina y siempre desde que yo me acuerdo la secundaria dije que quería ser médico y así fue, nunca me gustó otra carrera.
G.V: ¿Qué te llevó a elegir tu especialidad?
G.G: Porque siempre me gustó la otorrino, estaba yo entre 2, pero terminando mi carrera de médico cirujano, mi internado y mi servicio, me fui a hacer un año de Medicina rotatoria a México, de ahí, en el hospital, en el que estuve empecé a ver más sobre la otorrino y pues por eso, me gustó quedarme ahí y fue la mejor decisión que pude haber tomado me gusta la autoridad.
G.V: Tengo entendido que eres madre soltera, ¿fue difícil para ti criar a tu hija y ejercer tu carrera?
G.G: Es difícil, pues sí.
Porque la medicina es y siempre que uno es médico, va a tener absorbido gran parte de su tiempo. ¿No? Entonces, si sacrificas tiempo con tu familia, si me fue difícil, pero afortunadamente pues tuve el apoyo de mis padres y ellos me ayudaron a cuidar de mi hija en los momentos en los que yo estaba, primero terminando la especialidad, porque ella nació cuando todavía me faltaba año y medio, después, cuando trabajé.
G.V:¿Qué obstáculos has tenido en el ámbito laboral por ser mujer?
G.G: ¿Vivimos en un país machista? ¿No? Para empezar.
A nosotras como mujer desde los compañeros, muchas veces mismo, médicos, hasta los pacientes te tratan como mujer, ¿no? Desde que el paciente llega y te dice, señorita, pues no te está dando tu valor porque sabe que está viviendo una consulta con un especialista y es lo mismo que un hombre, le dice doctor. ¿Y a ti por ser mujer? Te dicen, señorita, o sea eso, y pues luego también hay muchos en lo profesional, los hombres también te tratan de discriminar o verte menos porque eres mujer, no, pero pues eso no significa que no seas. Igual o mejor que ellos, ¿no?
Pero si hay todavía algo o mucho de discriminación en cuanto al género este en este tipo de ambientes, no, yo creo que en general en todos los ambientes laborales.
G.V: ¿Qué ha sido tu mayor logro dentro de la medicina?
G.G: Pues yo creo que la satisfacción de ver que el paciente se va ha agradecido contigo porque viene contigo con una enfermedad o con algún problema funcional o estético en el caso de mi especialidad, cuando se resuelve eso, el ver al paciente satisfecho y agradecido y que el mismo paciente es quien te recomienda, pues es lo que yo creo que es la mayor satisfacción de médico. Independientemente de los logros económicos, no, eso es secundario.
G.V: En este punto, ¿Consideras que la medicina es tu pasión o tu pasión es algo más?
G.G: La medicina, yo creo que todo médico, su pasión, es la medicina, porque es una carrera dinámica, o sea, no te puedes quedar estancada con lo que aprendiste tienes que estar estudiando día a día todo lo nuevo que sale entonces esta es mi pasión.
G.V: ¿Cómo afrontaste la pandemia?
G.G: Al principio con miedo porque era una enfermedad nueva, mortal, que no se sabía ni cómo tratarla, ni como o cuáles serán los las diferentes causas de por qué la gente se moría no, entonces sí fue al principio con temor obviamente de leíamos diario, cada cosa que salía nueva y esto fue, evolucionando.
Actualmente, pues ya conocemos un poquito más de la patología, afortunadamente ya de vacunas. El riesgo de muerte ya disminuyó mucho, aunque todavía seguimos dentro de la pandemia que ahora ya se tenía.
Sacas una enfermedad con la cual vamos a tener que vivir por resto, entonces este, pues ya es un poquito más de calma, pero sí y más yo que por lo mismo en esta realidad pues, la exposición era mayor, porque nosotros vemos enfermedades de nariz, garganta, oídos, no, entonces es por donde vivir, se replica. También vimos muchos compañeros que desafortunadamente se murieron y pacientes.
G.V: ¿Y cómo fue el cambio de, hacer tanto contacto directo con tu familia?
G.G: Ah, pues es que eso lo haces más que nada por amor a tu familia. Pues que el hecho de que la mayoría de la gente estuvo bajo resguardo, por ejemplo, yo convivo con mi mamá que tiene 90 años y aparte tenía discapacidades, ser diabética, hipertensa, pues eso lo hacía una persona de riesgo, entonces si se te hace difícil, porque al principio pues era llegar cambiarme en otro lado, bañarme, lavar mi ropa y subiría después de todo ese show, pues tener que convivir con ellos, pero sí con cierto miedo.
En el hospital lo mismo, cubrirse lo más posible, evitar lo más posible el contacto directo con los pacientes. Sobre todo, porque uno se siente responsable de no llevarle la enfermedad a tu casa, pues te cuidas más tú en el trabajo y llegas a tu casa y te cuidas, no para no exponerlos.
G.V: Durante toda tu carrera, ¿ha habido algo, algún diagnóstico que te impacte?
G.G: Hay pacientes que son especiales, qué tienen diagnósticos diferentes. O, por ejemplo, pacientes con cáncer y todo eso, pues si te afecta, pero más que impactarte, si te afectan emocionalmente porque te involucras con los pacientes, no eres maquina ¿no? Y también dar un diagnóstico de que tienes un cáncer y es un cáncer agresivo, pues no es del todo agradable.
G.V: ¿Qué le aconsejarías a alguien que quiera estudiar medicina o que se quiera especializar en Otorrinolaringólogo?
G.G: Primero, si quieres estudiar medicina tienes que tener la convicción de que realmente quieres ayudar. Porque el médico lo que va a hacer es.
Ayudar a otros a estar bien tienes que tener la certeza de que vas a estudiar mucho, que vas a dejar muchas cosas por estar estudiando tu familia, si tienes novio, tu novio y tu pareja, tu esposo, tus hijos. Entonces es de mucho sacrificio, por eso te tiene que gustar y ya, una vez que tratas de seguir estudiando de no quedarte estancado.
Y para quien quiera ser otorrino, yo se lo digo a mis alumnos, yo doy clases de otorrino en la Anáhuac, entonces para mí la otorrino es una de las especialidades maravillosas que hay dentro de la medicina, porque involucra varias áreas y te da mucha satisfacción de poder ayudar a rehabilitar a pacientes, o sea es una especialidad muy bonita.
Entonces, yo encantada de la vida, de que de que les guste la otorrino que lo haga. Y si tienen que estudiar mucho, porque otorrino actualmente es de las especialidades que más puntual que te piden para poder pasar el examen de residencias, ¿no? Entonces tienes que ser de los mejores para que puedas entrar otorrino, entonces hay que estudiar mucho, sobre todo, pues que te guste, igual que todo trabajo mientras te guste lo que hagas lo vas a hacer bien. Si estás en un lugar donde no te gusta lo que haces, ni lo disfrutas, ni lo haces bien.
Y para quien quiera ser otorrino, yo se lo digo a mis alumnos, yo doy clases de otorrino en la Anáhuac, entonces para mí la otorrino es una de las especialidades maravillosas que hay dentro de la medicina, porque involucra varias áreas y te da mucha satisfacción de poder ayudar a rehabilitar a pacientes, o sea es una especialidad muy bonita.
Entonces, yo encantada de la vida, de que de que les guste la otorrino que lo haga. Y si tienen que estudiar mucho, porque otorrino actualmente es de las especialidades que más puntual que te piden para poder pasar el examen de residencias, ¿no? Entonces tienes que ser de los mejores para que puedas entrar otorrino, entonces hay que estudiar mucho, sobre todo, pues que te guste, igual que todo trabajo mientras te guste lo que hagas lo vas a hacer bien. Si estás en un lugar donde no te gusta lo que haces, ni lo disfrutas, ni lo haces bien.
G.V: Bueno, este gris si tienes algún proyecto o algo que quieras, promocionarte.
G.G: Todo mi trabajo, mis pacientes. Afortunadamente tengo pacientes, trabajo dos instituciones, doy clases.
Entonces eso es mi vida y eso seguiré haciendo.
Hay que estudiar mucho, sobre todo, pues que te guste, igual que todo trabajo mientras te guste lo que hagas lo vas a hacer bien. Si estás en un lugar donde no te gusta lo que haces, ni lo disfrutas, ni lo haces bien.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario