LOS PLANTÍOS DE CAFÉ

UNA LUCHA POR LOS DERECHOS DE ESTOS TRABAJADORES SE HA DADO A TRAVÉS DE MUCHOS AÑOS


Por: Ana Jimena G.

Otros estados productores de café como Chiapas, Oaxaca, Puebla y Guerrero comenzaron un desplazamiento de contienda cafetalera por la custodia de los costos frente al Instituto Mexicano del Café (Inmecafé) y los intermediarios. Luego de 3 ciclos de movilización se brindaron cuenta que debían buscar nuevos mecanismos más duraderos.

 Veracruz no ha sido la distinción, además manifestó sus solicitudes. Según con consejeros del Consejo Regional de Café de Coatepec, que protagonizaron el majestuoso acontecimiento, expresan que el 14 de junio de 1982 se movilizaron bastante más de 10 mil campesinos de todo el estado. Esto representó la muestra de su primera contienda campesina y representó el desplazamiento social más relevante en el campo veracruzano, a partir del desplazamiento cañero alrededor de los años 70.

 Lo cual ha heredado este desplazamiento, agrupados en la Alianza de Productores de Café de Veracruz (UPCV), fueron enormes trayectorias donde se han compartido éxitos y fracasos en cada zona cafetalera de Veracruz. Como parte del legado además fue la formación del Consejo Regional de Café de Coatepec (CRCC) y la Alianza de Pequeños Productores de Café del territorio Coatepec SSS, que poseen la posesión del beneficio Puerto Rico, que les ha sido trasferido por el Inmecafé.

 En la actualidad los consejeros son hijos del desplazamiento cafetalero y nietos de la batalla agraria, de esta forma lo expresan. En la década de los 70 demandaban primordialmente tierras y la custodia de sus derechos. En la década los 80 cambiaron su batalla, el problema que todos los campesinos compartían eran los bajos costos y la burocracia de las instituciones bancarias y del Inmecafé, organismo federal que se encargó de regir las ocupaciones productivas y comerciales del sector entre 1958 y 1989.

 La marcha del 14 de junio de 1982, que hizo la UPCV contra el Inmecafé, ha sido una forma de expresión de resistencia política, considerada la más enorme en la historia veracruzana. El Estado vio el potencial del desplazamiento, por lo cual intuía ocurrir novedosas maneras de contienda campesina. El nuevo conjunto se había construido con soberanía de partidos políticos y fuera de las clásicos centrales campesinas. Otros estados vivían problemáticas semejantes y a partir de sus zonas habían empezado a producir empresas bajo la misma política y corriente ideológica, que les permitiera soberanía de batalla social.

 En 1989 el Inmecafé abandonó de beneficiar tras el rompimiento de las cláusulas de todo el mundo por la Organización Universal del Café (OIC), que regulaba el “mercado de cuotas”. Dicho año el territorio estaba en la transición de un nuevo modelo de desarrollo económico, por lo cual, la interacción del Estado con el mercado y la sociedad estaban cambiando. El nuevo modelo económico estaba basado en las actuales políticas neoliberales que regulaban el orden mundial del negocio.

 Esta coyuntura estuvo marcada por una enorme crisis histórica no solo para campo cafetalero veracruzano, sino para todo el territorio. Como resultado los costos del café cayeron súbitamente, el negocio entró en una dinámica de libre mercado y la política nacional no respaldó abiertamente al agricultor. Esto ha sido el principio de una movilización cafetalera masiva a grado nacional. Frente a este escenario, se enfrentaban a grades desafíos, estaba en juego no solo la permanencia de sus ocupaciones agrícolas del café, sino además la contienda social organizativa.

 Frente a tales situaciones los intereses de las empresas regionales se fundieron en una sola para encarar a la crisis y buscar novedosas maneras de coordinación. La mayor parte consiguió articularse y formaron un nuevo tejido organizativo a grado nacional representado por la Coordinadora Nacional de Empresas de Café (CNOC). Los Consejeros del CRCC, albergan en su memoria colectiva las vivencias y constantes visitas que han realizado en diferentes estados.

 Hasta día actual el CRCC, junto con la Alianza de pequeños Productores de Café de Coatepec trabajan de cerca con la CNOC. Fernando Celis Callejas, representante de la Coordinadora, los consejera a grado de políticas públicas, comerciales y mecanismos de costos, tanto interno como externo. La CRCC labora constantemente en beneficio de los productores, según sus solicitudes y problemáticas, una de sus tácticas se ha con base en combinar los saberes de la vida diaria con las técnicas de los expertos llegan a su interior. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Instagram